Viernes Cultural

Viernes Cultural

Esta es la sección de los Viernes Culturales en su "nueva era", espero que el formato os guste.

Los propósitos siguen siendo los mismos: hacer un pequeño alto en nuestros quehaceres para ver unas imágenes o textos sencillos, sin ningún espíritu dogmatico.

Jueves, 18 de Abril de 2013 22:27

Viernes Cultural 19 de abril de 2013

1 Al sur de la villa de Monleón (Salamanca) se encuentran “Las ollas de la Sapa”. Son cavidades casi esféricas formadas en un largo tramo macizo de piedra granítica por las que discurre el rio Alagón. Hay dos momentos especiales para verlas. En primavera cuando el rio llega pletórico con las aguas de las recientes lluvias y en verano cuando el rio está seco y podemos meternos dentro de ellas sin peligro. En la presentación adjunta Las Ollas a finales de este mes de marzo. ((la sapa.pps))

2   SABIAS QUE:
Estas tres palabras representan el 14% del español: de - la - que

Si le añadimos estas 8 palabras ya tenemos el 30% del español: el - en - y - a - los – se -  del - las

Si le sumamos estas otras 151 palabras ya tenemos el 50% del español:
un - por - con - no - una - su - para - al - lo - como - más - o - pero - sus - le – ha -  me - si - sin - sobre - este - ya - entre - cuando - todo - ser - son - dos – también -  era - muy - hasta - desde - mi - porque - qué - yo - vez - así - nos - ni - parte - él -  uno - donde - bien - tiempo - mismo - ese - ahora - cada - e - vida - otro - después - te - aunque - gobierno - tan - durante - siempre - día - tanto - tres - sí - gran -  país - según - menos - mundo - año - antes - estado - contra - sino - forma - caso - nada - hacer - general - poco - estos - presidente - mayor - ante - les - algo - hacia - casa - ellos - ayer - hecho - primera - mucho - mientras - además - quien - momento - hombre - pues - hoy - lugar - nacional - trabajo - mejor - nuevo - decir - entonces - debe - política - casi - tal - luego - pasado - primer - medio - nunca - poder - aquí - ver - embargo - partido - grupo - cuenta - nueva - cual - mujer - frente - tras - fin - ciudad - he - social - manera - tener - sistema - historia - juan - tipo - cuatro - dentro - nuestro - punto - ello - cualquier - noche - agua – haber

Si le sumamos otras 87.556 palabras contenidas en el diccionario de la RAE llegamos al 73 % de las palabras que utilizan los hablantes del español. El resto hasta llegar al 100% todavía no están incluidas en el gran libro de la lengua, por varias razones, una de ellas es por ser habladas por grupos muy pequeños o ser de muy reciente creación.

3 La frase de esta semana corresponde a un proverbio africano:
“Hasta que los leones no tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.”

Jueves, 11 de Abril de 2013 20:40

Viernes Cultural 12 de abril de 2013

1 Dentro de nuestro recorrido por Suiza, Berna, la capital es una de las ciudades imprescindibles para visitar. Situada en los límites de la zona de habla alemana con la zona de habla francesa. ((Berna imagenes 1.pps))

2 Ampliamos nuestro conocimiento de dichos populares con el siguiente:
Con la Iglesia hemos topado
Se trata de frase que se atribuye a Cervantes en el Quijote, pero que no aparece así en la novela cervantina. La frase se suele usar con un sentido de crítica a la Iglesia. Sin embargo se ve que Don Quijote no se refiere a la iglesia como institución, si no a la iglesia del pueblo y no dice "hemos topado amigo Sancho" si no "hemos dado Sancho". De todos modos esta falsa cita se ha convertido en frase hecha en español. A veces se aplica a toda clase de cosas o instituciones que ejercen cierto poder del que no es fácil librarse

3 La frase de esta semana rinde homenaje al economista, escritor y humanista José Luis Sampedro, que nos dejo el pasado día 8 de abril:
“Solo los ingenuos y algún premio Nobel de economía llegan a creer que nuestro mercado encarna la libertad de elegir, olvidando algo tan obvio como que sin dinero no es posible elegir nada.”

Jueves, 04 de Abril de 2013 17:09

Viernes Cultural 5 de abril de 2013

1 Junto al lago del mismo nombre se encuentra la moderna y medieval ciudad de Neuchatel, capital de la industria relojera suiza. Hacemos un recorrido por la ciudad en estos días finales del invierno. ((Neuchatel 1.pps))

2 Palabra de moda estos días: escrache
Escrache, al igual que sucedió con corralito, es una palabra que nos ha llegado desde el Río de la Plata. La Academia Argentina de Letras recoge el mismo en su Diccionario del habla de los argentinos como una "denuncia popular en contra de personas acusadas de violaciones a los derechos humanos o de corrupción, que se realiza mediante actos tales como sentadas, cánticos o pintadas, frente a su domicilio particular o en lugares públicos". El Diccionario de la lengua española no recoge la palabra "escrache" en sus artículos.

3 La frase de esta semana corresponde a un viejo proverbio hindú:
“Hay que desconfiar siete veces del cálculo y setenta veces del calculador”

Jueves, 28 de Marzo de 2013 22:09

Viernes Cultural 29 de marzo de 2013

1 Ahora que comienza la primavera es buen tiempo para hacer algún viaje fluvial. En Salamanca tenemos un pequeño paseo por el Duero en Miranda Douro, y otro más largo desde La Fregeneda/Barca d’Alba hasta Oporto. En la presentación adjunta viajamos por el rio Sena, por el norte de Francia. ((crucero por el sena 1.pps))

2 Aquí está la solución al euro perdido la pasada semana:
25 DE LA CUENTA + 2 DEL CAMARERO + 3 DEL CAMBIO= 30  La devolución es de 25 euros/3= 8.334 euros cada uno,+ 1 euro que devuelve el camarero a cada uno= 8.334+1=9.334x3=28 euros + 2 euros que se queda el camarero= 30euros.  

3 En Semana Santa se está introduciendo, entre nosotros, la costumbre de regalar conejos de chocolate, llamados Conejos de Pascua. ¿Sabéis de donde viene esta leyenda? En el documento adjunto una posible explicación. ((conejos de pascua.doc)) 

4 La frase de esta semana corresponde al escritor irlandés Oscar Wilde (1854-1900)
“Las preguntas no son nunca indiscretas. Las respuestas, a veces sí.”

Miércoles, 06 de Marzo de 2013 18:51

Viernes Cultural 22 de marzo de 2013

0   La solución a la adivinanza de la pasada semana es la siguiente:

TRESCIENTOS TREINTA Y TRES
Tres números tengo, tres;
si no adivinas quién soy,
corriendo, a por ti voy.

1 Este año de 2013 se celebra el quinto centenario del comienzo de la Catedral Nueva de Salamanca. Salamanca es una de las pocas ciudades europeas que cuenta con dos catedrales, ya que lo normal era edificar la nueva catedral en el solar dejado por la vieja iglesia. En la presentación adjunta unas pocas imágenes de la misma. ((catedral de salamanca.pps)) En la siguiente página web podemos ampliar nuestro conocimiento de este bello y emblemático edificio de Salamanca.

http://www.catedralsalamanca.org/catedralnueva.htm

2   Un nuevo dicho popular: CADA UNO ARRIMA EL ASCUA A SU SARDINA
Este refrán nació en Andalucía, cuando la sardina era plato habitual entre los braceros. Las comidas se hacían en común y todos se disponían alrededor de una fogata de manera que cada uno asaba su ración, tomaba un ascua, y la iba arrimando sólo a su propia sardina. De este modo, la hoguera se debilitaba, e incluso llegaba a apagarse. Nadie se preocupaba de volver a encender porque no lo entendían como cosa suya. El asunto llegó a tal punto que acabaron por suprimir la sardina de los almuerzos. El refrán quedó como muestra de la insolidaridad de los hombres.

3   ¿Dónde está el otro euro?

Van tres amigos a cenar a un restaurante. Después de la cena, al pedir la cuenta, es donde viene el 'sarao':

Amigos: 'Camarero... nos trae la cuenta, por favor.'
Camarero: Son 30 euros, caballeros. Y cada uno de ellos pone 10 euros.
Cuando el camarero va a poner el dinero en la caja, lo ve el jefe y le dice:
Jefe : No, esos son amigos míos. Cóbrales sólo 25 euros. El camarero se da cuenta que si devuelve los 5 euros puede haber un lío para repartirlos y decide lo siguiente:
Camarero: Ya está. Me quedaré 2 euros y les devuelvo 3, uno para cada uno. Y así lo hace: les devuelve a cada uno 1 euro.

Ahora es cuando viene el follón: si cada uno puso 10 euros y les devuelven 1 euro, realmente puso cada uno de ellos 9 euros. Hasta aquí de acuerdo, ¿no?. Pues bien: 9 x 3 = 27 euros. Si añadimos los dos que se queda el camarero: 27 + 2 = 29 euros

¿DÓNDE ESTÁ EL OTRO EURO?   Seguro que lo encuentra, pero sino es así, la solución la próxima semana

4 La frase de esta semana corresponde Al político canadiense Hugh Mac Leod (1843-1879):
“Una parte de ser creativo consiste en aprender a proteger tu libertad. Ello incluye estar libre de la avaricia".


Miércoles, 06 de Marzo de 2013 17:22

Viernes Cultural 15 de marzo de 2013

1 Acabamos nuestro recorrido por este, hoy día, atormentado país de Siria. ((siria 2.pps)

2 Una sencillísima adivinanza:
Tres números tengo, tres;
si no adivinas quién soy,
corriendo, a por ti voy.

3   ¿Qué sabemos del origen de la palabra:  Bit   
¿Ésta es una palabra española? No exactamente, pero algunas de sus acepciones actuales se remontan al siglo xv, más precisamente, al reinado de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Es verdad que bit es una voz inglesa que se infiltró en casi todas las lenguas, el español incluido, impulsada por la embestida tecnológica de las últimas décadas del siglo xx, cuando la computación se puso al alcance de una parte importante de la población mundial.
Los franceses se atrincheraron con encomiable denuedo en la defensa de su idioma y acuñaron octet (octeto) para denominar cada uno de los grupos de ocho elementos, unos y ceros, utilizados en la numeración binaria.
Pero lo que pocos saben es que el uso de la palabra bit para designar cada elemento de un conjunto de ocho proviene de una antigua moneda española de plata, el real, creada por los Reyes Católicos en su reforma monetaria de 1497 para la España unificada. El peso se dividía en ocho reales (real de a ocho) y, si bien los pueblos angloparlantes rechazaron esta designación, la costumbre de dividir la moneda en ocho partes siguió ejerciendo su influencia y frecuentemente su moneda principal, primero la libra y hoy el dólar, era llamada eight bits (ocho pedazos) o también pieces of eight (piezas de ocho pedazos).
Hasta hoy, en zonas rurales y pequeñas ciudades de los Estados Unidos, la moneda de veinticinco centavos (quarter) es llamada two-bits (dos pedazos entre ocho), como recuerdo del viejo dólar inspirado en el ‘real de a ocho’. La explicación de que el uso del bit en informática proviene de binary digit fue adicionada, pues, varios siglos después de que el bit designara por primera vez a cada unidad de un conjunto de ocho.

4 La frase de esta semana corresponde a filósofo griego Aristóteles:
“No es la forma de gobierno lo que constituye la felicidad de una nación, sino las virtudes de los jefes y de los magistrados.”

Miércoles, 06 de Marzo de 2013 17:00

Viernes Cultural 8 de marzo de 2013

1 Volviendo de Nueva Zelanda, sobrevolamos Siria, y recordamos este encantador país que ahora está pasando malos tiempos. ((siria 1.pps)

2   ANIVERSARIOS.- Anteayer 6 de marzo se celebro el nacimiento de Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927) es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. En el documento adjunto uno de sus cuentos breves. ((solo vine a hablar por teléfono.doc))

3   Recordamos un dicho popular: A REY MUERTO REY PUESTO
Cuenta la historia que tras llegar noticia del asesinato del rey de Francia Enrique IV a manos del fanático Ravaillac a la corte, la reina que vio aparecer en ese instante al primer ministro, Sillery, imperturbable, contestó: "Os engañáis, señora, el rey de Francia no muere jamás". Nacía así la fórmula de consagración del principio sucesorio de la monarquía: "El rey ha muerto, ¡viva el rey". Con este refrán se proclama la norma de continuidad de cualquier institución.
En los estados monárquicos, cuando fallecía el rey se lo despedía con la consabida frase “Muerto el Rey, viva el Rey”, que implicaba la despedida del difunto pero al mismo tiempo la bienvenida de un nuevo monarca. El luto duraba lo que un suspiro porque lo importante, el futuro cargado de esperanza, estaba por venir.

4 Esta semana una reflexión del escritor portugués José Saramago (1922-2010:
“Las sociedades son apáticas y ni siquiera la evidencia de los hechos las conmueve o las mueve. Si no hay resistencia se puede llevar a las sociedades donde quiera. La sociedad civil, tan reclamada y aplaudida por políticos es la más manipulada y más allá está el caso de las multinacionales que desvirtúan las democracias. En democracia el ciudadano debe elegir, que yo sepa las multinacionales no se presentan a las elecciones y tienen el poder efectivo, real. Es una comedia de engaños.”

Jueves, 28 de Febrero de 2013 18:35

Viernes Cultural 1 de marzo de 2013

1 Finalizamos nuestra visita a Nueva Zelanda, en la Isla Sur, mientras escuchamos un “loop” del músico San Filippo. ((Nueva Zelanda 2.pps)

2 “Una decena de expertos señala que Bruselas se equivoca al imponer recetas de austeridad”. Este es el titular de un artículo de prensa de uno de estos pasados días. El 2013 será otro año más de pérdidas netas de puestos de empleo, subidas de impuestos directos e indirectos  y pérdida de derechos sociales. En el documento adjunto las reflexiones de diez reconocidos economistas. ((diez opiniones económicas.doc))

3 Ahora que los políticos están “en candelero” una anécdota de uno de los grandes políticos británicos: Sir Winston Churchill, (1874-1965)
Sucedió en el Parlamento inglés. Fue durante uno de los discursos de Churchill en el que una diputada de la oposición, pidió la palabra. Todos sabían que a Churchill no le gustaba que interrumpiesen sus discursos. Pero la palabra le fue dada a la diputada y ella dijo en tono alto y claro:
‘¡Sr. Ministro, si Vuestra Excelencia fuese mi marido, yo pondría veneno en su café!'
Churchill, con mucha calma, se quitó los lentes, y en aquel silencio en el que todos estaban esperando la respuesta exclamó-
¡ Y si yo fuese su marido, me tomaba ese café !

4 Esta semana cambiamos la frase por una reflexión del filósofo y diplomático franco/alemán Stéphane Hessel (1917-2013), fallecido esta misma semana:
“Es nuestra obligación velar por los principios y valores, porque nuestra sociedad siga siendo una sociedad de la que estemos orgullosos: y no esta sociedad de indocumentados, de expulsiones, de sospechas con respecto a la inmigración; no esta sociedad en la que se ponen en cuestión las pensiones, los logros de la Seguridad Social; no esta sociedad donde los medios de comunicación están en manos de los poderosos.”

Jueves, 21 de Febrero de 2013 22:27

Viernes Cultural 22 de febrero de 2013

1 Vista como está la situación nos vamos al otro lado del mundo. Esta semana iniciamos un recorrido por Nueva Zelanda, mientras escuchamos la canción Trains and Winter Rains de la cantante irlandesa Enya. Nueva Zelanda, notable por su aislamiento geográfico, está situada a cerca de 2000 kilómetros al sureste de Australia en el mar de Tasmania, y sus vecinos más cercanos al norte son Nueva Caledonia, Fiyi y Tonga. ((nueva zelanda 1.pps))

2 Las épocas de crisis son tiempo propicio para que surjan nuevos “inventos”. En el documento adjunto tenemos la historia de uno de estos: el bingo. ((bingo.doc))

3 ¿Cómo estamos de sinceridad? Adjunto un sencillo test para comprobar que la edad de nuestro cuerpo se corresponde con la del carnet de identidad. ((test de edad de tu cuerpo.xls))

4 La frase de esta semana corresponde a un antiguo proverbio castellano:
“Todos obedecen con gusto, cuando el que manda es justo.”

Jueves, 14 de Febrero de 2013 22:54

Viernes Cultural 15 de febrero de 2013

La solución a los ANAGRAMAS, presentados la pasada semana son las siguientes:

aguardentosa / engatusadora
altisonancia / nacionalista
cardiografía / radiográfica
certificable / rectificable
conservadora / conversadora

1 Hoy viajamos a África para conocer a alguno de sus habitantes más “singulares”, mientras escuchamos una típica música africana. ((habitantes de africa.pps))   

2 En poco tiempo hemos cambiado el modo de escribir del papel y el bolígrafo a los mensajes por teléfono móvil y uno de los grandes perjudicados es la ortografía, hoy nos fijamos en LA COMA. El gran escritor Julio Cortazar la definió como: “La coma, esa puerta giratoria del pensamiento"
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro de la oración o para separar distintas oraciones y frases que se refieran al mismo tema, pero que engloben diferentes ideas o conceptos.
En el documento adjunto vemos unos sencillos ejemplos de cómo la distinta colocación de este signo ortográfico cambia todo el significado de la frase. ((la coma.doc))

3 Estos días estamos hablando mucho de caballos y no es porque nos hayamos comprado alguno sino por su carne. En el documento adjunto algunas ideas que subyacen debajo de esta polémica de la carne de caballo y las hamburguesas. ((caballo en lasaña.doc))

4 La frase de esta semana corresponde al escultor español Eduardo Chillida (1924 – 2002):
“Un hombre tiene que tener siempre el nivel de la dignidad por encima del nivel del miedo.”

Jueves, 07 de Febrero de 2013 22:59

Viernes Cultural 8 de febrero de 2013

1   René Maltete (1930-2000) fue un fotógrafo, humorista y poeta francés. Sus fotografías tienen la facultad de provocarnos la sonrisa al tiempo que nos hacen reflexionar. Maltese, anarquista, pacifista, ecologista, habitual de las comisarias, la vida de René Maltête está marcada por la crítica al poder que se refleja también en su fotografía a través de la ironía. En la presentación adjunta una pequeña muestra de su obra, mientras escuchamos la canción C’est beau la vie (qué bella la vida) interpretada por Charles Aznavour. La presentación de la página web es un poco más amplia. ((rene maltete.pps))

2   ANAGRAMA, del griego «anágramma» y el latín «anagramma» (aná= cambio; gramma =escritura). Un anagrama es una palabra o frase obtenida mediante la transposición de las letras de otra palabra o frase, por ejemplo un anagrama de la palabra «letras» sería «lastre» y el anagrama de «frase» sería «fresa». Esta semana cinco palabras ¿buscamos su anagrama?
aguardentosa /
altisonancia /
cardiografía /
certificable /
conservadora /

3 La frase de esta semana corresponde al escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986):
“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria.”

<< Inicio < Prev 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Próximo > Fin >>
Página 13 de 21